Aumenta percepción de inseguridad en Baja California, según INEGI

Aumenta percepción de inseguridad en Baja California, según INEGI

La percepción de inseguridad entre la población de Baja California registró un incremento durante el tercer trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicada el 23 de octubre.

De acuerdo con el informe, 78.4 por ciento de los habitantes de Mexicali consideró inseguro vivir en su ciudad, cifra ligeramente superior a la del trimestre anterior (78.2 por ciento) y nueve puntos por arriba del registro de septiembre de 2024, cuando se ubicó en 69.2 por ciento. En Tijuana, la percepción alcanzó 70.9 por ciento, lo que representa un aumento marginal respecto al 68.7 por ciento de junio pasado y mantiene a la ciudad por encima del promedio nacional de 63.0 por ciento.

El Inegi señaló que las mujeres continúan siendo el grupo con mayor sensación de vulnerabilidad: a nivel nacional, 68.2 por ciento de ellas consideró inseguro vivir en su ciudad, frente a 56.7 por ciento de los hombres. En el caso de Baja California, los indicadores se mantienen dentro de esa tendencia, particularmente en los espacios públicos y de transporte.

En los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.7 por ciento de la población del país manifestó sentirse insegura, mientras que 64.9 por ciento expresó temor en el transporte público. Estas proporciones son consistentes con los resultados obtenidos en Tijuana y Mexicali, donde las calles y las paradas de autobuses fueron señaladas como los puntos de mayor riesgo.

El estudio también documentó que el 22.9 por ciento de los habitantes de Tijuana y 21.1 por ciento de Mexicali reconocieron haber tenido algún tipo de conflicto o enfrentamiento con vecinos, familiares o autoridades durante el periodo de medición, lo que representa una disminución respecto al trimestre anterior, cuando las cifras se ubicaban en 28.7 y 30.8 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las expectativas sobre la seguridad, 34 por ciento de los encuestados a nivel nacional consideró que la situación en su ciudad “seguirá igual de mal” en los próximos 12 meses, mientras que 23.9 por ciento cree que empeorará. Solo una cuarta parte de la población confía en que las condiciones mejoren.

El informe detalla además que 40.6 por ciento de la población modificó hábitos de rutina por temor al delito, como evitar portar objetos de valor o salir de noche, y 36.9 por ciento limitó la salida de menores en sus hogares.

En materia de confianza institucional, las corporaciones federales continúan con los niveles más altos de aprobación. La Marina fue considerada efectiva por 86.7 por ciento de la ciudadanía, seguida del Ejército (83.0 por ciento) y la Guardia Nacional (73.2 por ciento). En contraste, la policía estatal y la policía municipal registraron niveles de confianza de 52.7 y 46.8 por ciento, respectivamente.

La ENSU también incluye indicadores sobre violencia en el entorno familiar, que se estima presente en 8.5 por ciento de los hogares del país, con participación de menores en casi una cuarta parte de los casos.

El levantamiento de datos de la encuesta se realizó del 26 de agosto al 12 de septiembre de 2025, con una muestra de 27 mil 130 viviendas distribuidas en 91 áreas urbanas del país, entre ellas las ciudades de Tijuana y Mexicali, que representan a Baja California.

Referencia: infobaja

Octubre 24, 2025

Telcel Lateral