El crecimiento infantil

El crecimiento infantil

Cada 20 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Crecimiento Infantil, una fecha que busca sensibilizar a las familias y a la sociedad sobre la importancia de vigilar el crecimiento de niñas y niños como un indicador clave de salud. La estatura adecuada para la edad refleja que a lo largo de la vida se han recibido los nutrientes suficientes y en la cantidad adecuada para permitir un crecimiento saludable.

El crecimiento como “termómetro de salud pública” – La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe al crecimiento infantil como un “termómetro de salud pública”, ya que refleja de manera sencilla las condiciones de vida de una población. Cuando la mayoría de los niños crecen de acuerdo con las curvas de referencia, significa que tienen acceso a una buena alimentación, servicios de salud y un entorno favorable.

Los nutrientes esenciales en las primeras etapas de la vida -como proteínas, calcio, hierro, zinc y vitaminas A y D- son fundamentales para el crecimiento óseo y muscular, así como para el desarrollo cognitivo. Sin ellos, los niños y niñas pueden presentar retraso en talla, menor rendimiento escolar y mayor riesgo de enfermedades a lo largo de la vida.

¿Cómo apoyar el crecimiento desde casa? – El papel de la familia es central. Algunas acciones prácticas para favorecer el crecimiento saludable incluyen:

Alimentación saludable: ofrecer diariamente frutas, verduras, cereales integrales, proteínas de origen vegetal sobre la proteína animal, así como lácteos o sus equivalentes.
Actividad física diaria: realizar juegos al aire libre, caminatas o deportes en los que participe toda la familia.
Integrar a niños y niñas en la planificación de las comidas: desde elegir frutas y verduras en el supermercado, planificar los menús semanales, ayudar en la preparación de los alimentos, poner la mesa y lavar su plato, hasta mantener rutinas de comida sin pantallas.
Elegir alimentos sin sellos negros de advertencia: evitar bebidas azucaradas, alimentos ultraprocesados que, desplazan a los alimentos que realmente favorecen el crecimiento. La calidad está en lo que se prepara en casa y no en lo que proviene de un empaque.

En nuestra cultura, compartir la mesa en familia es una tradición que va más allá de la comida: es un acto de cuidado y unión. Aprovechar ese momento para enseñar a niñas y niños a disfrutar de alimentos frescos. Al concienciar sobre el crecimiento infantil, sembramos en nuestras familias la certeza de que invertir en una infancia sana.

Septiembre 13, 2025

Telcel Lateral